lunes, 17 de octubre de 2011

UNIDAD III, EL BARROCO EN MÉXICO

Siglos coloniales en Hispanoamérica:
Siglo XVI: época de la Conquista.
Siglo XVII: época de la Plenitud Colonial.
Siglo XVIII: época de la Continuidad Colonial (y de los anticipos revolucionarios).
Literatura Barroca:
Llego tempranamente a América.
Tuvo vida por dos siglos: XVII y XVIII.

América persiste en su barroquismo cuando España lo abandona para adoptar las normas del clasicismo académico. En nuestro siglo XVIII, durante largo tiempo persiste el culto a los maestros del siglo anterior…

Época de estabilidad, sucede a las largas luchas de la Conquista.

Afianzamiento de los Virreinatos en México y Perú. Cohesión político-social y religiosa. Sociedad Aristocrática, usufructuaria principal de bienes y beneficios.

Trabajo de la tierra y explotación de minas; mano de obra barata: indios y esclavos.

Mestizaje. Clase gobernante traída de España.

Iglesia: influencia social y cultural, contaban con el Tribunal de la Inquisición.

“Mundo Barroco aquel –escribió Pedro Henríquez Ureña- de riqueza fácil, de lujo y canciones…”

Arte de blancos.

Literatura: obra escrita en español, con algunos aportes americanos (sobre todo el léxico).

El siglo XVII es la época en que los hombres de letras sienten aún mayor necesidad de reunirse, de nuclearse en academias. (la mayor parte, Academias Poéticas).

“La poesía de Salazar y Torres es académica, quiero decir, de academia literaria, como debió serlo, en su mayor parte, la poesía española del siglo XVII. Aquellas reuniones, que alguien llamó de ociosos, desempeñan un importante papel social y literario y, en este último aspecto, son el equivalente de las revistas poéticas de nuestros días, en lo bueno y, sobre todo en lo malo. Nacida en gran parte, por no decir en su totalidad, del pie forzado de unos temas propuestos con anticipación, esta poesía, por fría e insincera, carece de calor humano y afectividad, y solo puede salvarla su logro formal o, en ciertos casos, la carga afectiva con que, por un determinado estado de ánimo personal, queramos enriquecerla”.

José Ares Montes.

Ninguna otra época ofrece en España y sobre todo en México, la abundancia de certámenes literarios, como en el siglo XVII.

Esta fecundidad se ha explicado por causas como el empobrecimiento: la retórica que suplanta a la poesía. Y además, exacerbaciones de virtuosismos, rarezas y juegos de ingenio: ecos, paranomasias, acrósticos, centones, “laberintos”, versos de cabo roto, glosas, repeticiones forzadas, sonetos, rimas raras…

Se refleja el ingenio, la ostentación, el deseo de deslumbrar, de maravillar, la búsqueda –ardua, difícil- de nuevos caminos poéticos.

Culteranismo: no expresar con naturalidad y sencillez los conceptos, sino falsa y amaneradamente, por medio de voces poco conocidas, con alusiones mitológicas, giros rebuscados y violentos y estilo obscuro y afectado. Introduce neologismos, del latín y del griego. Uso de metáforas.

México, distintas clases sociales, poesía cultivada por personas acomodadas y eclesiásticos en colegios y universidades.

“El poeta -dice Julio Jiménez Rueda- canta para un breve grupo de elegidos, cada vez que se trata de solemnizar una fiesta. Lo van a premiar los doctos; tendrán por lo tanto, que hablar en docto. De ahí las formas culteranas hayan tenido tan gran predicamento en la Nueva España. La Real y Pontificia Universidad de México y los colegios de los jesuitas contribuyen al desarrollo de esa poesía”

Conceptismo: da más importancia al fondo que a la forma; el concepto busca la correspondencia que se haya entre los objetos, utiliza ingeniosas antítesis, paradojas o pensamientos filosóficos. Procura la concisión y expresa sus ideas con el menor número de vocablos posibles. (Representante en España, D. Francisco de Quevedo y Villegas).

México, matizó la poesía.

Conceptismo y culteranismo, escuelas contradictorias y enemigas. Sin embargo, hay poetas influidos por ambas tendencias que en conjunto forman los que se denomina estilo BARROCO en la literatura. Estilo predominante en el siglo XVII en las letras y en las artes hispanoamericanas.

“…Barroco es un arte más artificioso a la vez más puro en el sentido moderno, con una creciente intensificación y complejidad de los elementos intelectuales, sensoriales y sobre todo, técnicos y expresivos, ante la urgencia de hacer otra cosa que encarniza a cada artífice –para grabar su huella sobre la vía recién trillada por una grande época de plenitud clásica- en una lucha de superación, restituyendo color a lo desvaído, relieve a lo desgastado, frescura o ardor a los tibio, diafanidad a lo empañado, sorpresa a lo monótono…”

No se puede decir que al barroco le falten ideas, inspiración y sentimiento pues no están ausentes sino expresados de una manera diversa, en su idioma nuevo… Al cantar los temas viejos y eternos, el barroco apela –a falta de sobriedad cristalina y directa, ya ineficaz en un tiempo- a una expresión cada vez más rica, sutil y compleja; concede al esplendor formal una mayor solicitud y estima, y aún llega a darle cierto sabor sustantivo…

Alfonso Méndez Plancarte. Prólogo de Poetas Novohispánicos

3 comentarios:

  1. MAESTRA QUE DEBEMOS ESTUDIAR PARA EL EXAMEN DE MAÑANA ... QUE ES LO QUE ESTA AQUI EN SU PAGINA Y QUE MAS.?

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Hay Alán, les digo, andan en las nubes... Tienen que estudiar de las fotocopias que les entregue durante la parcial, lo que les dicté y del material que esta aquí, que fue lo primerito que vimos. Saludos y espero que estudies mucho!

    ResponderEliminar